Expertos advierten un aumento de la polarización en Colombia tras la muerte de Miguel Uribe Turbay
La muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ha generado un ambiente de incertidumbre sobre el rumbo político de Colombia. El dirigente del partido Centro Democrático falleció tras más de dos meses de hospitalización a raíz de un atentado durante un evento político en Bogotá, lo que ha reavivado las tensiones en un contexto de polarización creciente. Con las elecciones presidenciales de 2026 en el horizonte, analistas y periodistas especializados señalan que el fallecimiento de Uribe Turbay tendrá un impacto significativo en el proceso electoral. La politóloga Daniela Castillo y los periodistas David Ortega y Azury Chamah coinciden en que el clima político se tornará aún más polarizado. Castillo sostiene que Colombia podría enfrentar "una de las elecciones más polarizadas de su historia", considerando las reacciones que ha provocado la muerte del líder opositor. Chamah advierte que este hecho puede alterar profundamente el equilibrio de fuerzas en la derecha, debilitando su estructura y dificultando el diálogo político, mientras que Ortega prevé un aumento en la confrontación ideológica entre los sectores de izquierda y derecha a medida que se acerque la campaña presidencial. Los expertos también apuntan al presidente Gustavo Petro como una figura que influirá en esta creciente división. Critican sus intervenciones públicas, las cuales —afirman— han intensificado los discursos de odio. La tardanza en su mensaje de condolencia por la muerte de Uribe fue vista como una omisión simbólicamente grave, que refuerza la narrativa de hostilidad política. Finalmente, los analistas comparan el clima actual con los periodos más oscuros de la historia reciente del país, en los años 80 y 90, cuando los magnicidios marcaron la vida política colombiana. Alertan que el país podría estar repitiendo ese ciclo si no se apuesta por el diálogo y la despolarización.