El Colón salvadoreño: la moneda histórica inspirada en Cristóbal Colón que marcó una era
Antes de adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial en 2001, El Salvador utilizó durante más de un siglo una moneda emblemática: el colón, instaurado en 1892 e inspirado en el explorador Cristóbal Colón. Esta divisa fue una pieza clave en el sistema económico salvadoreño desde finales del siglo XIX. El cambio hacia el dólar se formalizó con la promulgación de la Ley de Integración Monetaria, cuyo objetivo era estabilizar la economía frente a los desafíos financieros que enfrentaba el país. Con una tasa de cambio fijada en 8,75 colones por dólar, la transición se implementó de manera progresiva, permitiendo que el dólar reemplazara al colón en todas las transacciones bancarias, comerciales y financieras. El colón fue introducido oficialmente por el presidente Carlos Basilio Ezeta, quien lideró el país entre 1890 y 1894. En 1892, decretó la adopción del colón como moneda nacional en homenaje al navegante genovés, reemplazando así al peso salvadoreño que hasta entonces estaba en circulación. Posteriormente, en 1934, se fundó el Banco Central de Reserva de El Salvador, entidad encargada de emitir y regular la moneda nacional. A pesar de sus años de vigencia, el colón fue finalmente desplazado por el dólar, reflejando un cambio significativo en la política económica del país. El colón, abreviado como SVC, utilizaba el símbolo de una "C" atravesada por dos barras diagonales y se dividía en 100 centavos. Su desaparición marcó el fin de una etapa monetaria con fuerte carga histórica, ligada a la identidad nacional salvadoreña durante más de cien años.