Congreso evalúa aprobar tres propuestas que modifican ingreso, bachillerato y titulación en universidades
El Congreso de la República está próximo a debatir y posiblemente aprobar tres iniciativas legislativas que cambiarían significativamente los procesos de admisión y obtención de grados académicos en las universidades públicas y privadas del país. Estas propuestas son impulsadas por las bancadas de Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Juntos por el Perú y Podemos Perú, y han sido criticadas por especialistas, quienes las califican como medidas populistas. Estas iniciativas surgen más de dos años después de la llamada contrarreforma universitaria, que buscó reducir las atribuciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Ahora, los legisladores promueven una nueva serie de cambios que incluyen: la creación del “ciclo cero” como única vía de ingreso universitario, el establecimiento permanente del bachillerato automático, y la posibilidad de que los estudiantes puedan titularse en una universidad distinta a la que les otorgó el grado de bachiller. Los congresistas Segundo Montalvo, Waldemar Cerrón y Esdras Medina —los mismos que lideraron la contrarreforma— encabezan estas nuevas propuestas. El pasado 24 de abril, la Comisión de Educación aprobó el dictamen que impulsa el “ciclo cero”, el cual ya está listo para ser debatido en el Pleno. El proyecto, que fusiona iniciativas presentadas por Montalvo, Cerrón y Hamlet Echevarría, propone que las universidades ofrezcan este “ciclo cero” a través de sus centros preuniversitarios. Para postular, solo se requeriría el certificado de estudios secundarios y un pago único equivalente al 5% de una UIT (S/267.50). Cada institución deberá implementar dos ciclos por año, de un semestre de duración, que incluirán cursos como habilidades cognitivas, razonamiento lógico y verbal, historia, filosofía, geopolítica, y materias propias de la carrera elegida. Los aspirantes deberán aprobar los cursos con un promedio mínimo de 13, tras lo cual obtendrían una vacante. Cabe resaltar que los ingresos generados por estas inscripciones solo podrán usarse en infraestructura, materiales y pago a docentes. No obstante, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Luis Lescano, advirtió que la propuesta vulnera la autonomía universitaria y podría afectar el financiamiento institucional. En la misma línea, Jorge Mori, director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes), señaló que esta medida no aborda los verdaderos problemas del sistema. “Las universidades públicas no están ampliando sus vacantes, pese al aumento sostenido de su presupuesto en la última década. El problema no es el acceso, sino la gestión”, afirmó. Diversos actores del sector educativo también han manifestado su preocupación. La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP), el Consorcio de Universidades, y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior sostienen que el “ciclo cero” pone en riesgo la autonomía de las universidades al imponer criterios sobre admisión, contenidos y costos. Gremios empresariales como Confiep, IPAE, AFIN y la SNI también rechazaron la medida por considerarla populista. En defensa del proyecto, el congresista Montalvo argumentó que el sistema actual limita el acceso en función de la capacidad económica de los postulantes. Cerrón agregó que la propuesta busca promover la igualdad de oportunidades.